El “error de diciembre” en la Ley de Ingresos del municipio de Navojoa, un presupuesto recaudatorio, arbitrario y tramposo, alguien debe responder por este atraco ciudadano.

ESCENARIO POLÍTICO
#lalecturaobligada
José René Rosas

Un nuevo episodio, confuso por demás, refiere un presunto “error” que involucra la controvertida Ley de Ingresos 2025 del ayuntamiento de Navojoa, el documento que establece el monto de los impuestos, derechos y servicios que cobra el gobierno municipal a los ciudadanos, entre éstos el costo del predial, el tema en boga para los navojoenses en virtud que trastoca el interés social y la economía familiar, por el incremento desmedido en la tasa impositiva de hasta el 300 por ciento. El meollo del asunto, según datos proporcionados por el regidor de Movimiento Ciudadano, MC, Adolfo Domínguez, acusa una omisión en la publicación de la citada ley en el Boletín Oficial del Gobierno de Sonora, que no corresponde al texto original aprobado y adicionado por los diputados en el Congreso del Estado.

En efecto, la propuesta de Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos del municipio de Navojoa para el ejercicio fiscal 2025, avalada por el Cabildo local y remitida a finales de noviembre pasado a la Legislatura Estatal, fue turnada y aprobada con modificaciones en la Comisión de Presupuesto y Asuntos Municipales el 13 de diciembre; el proyecto de ley enviado por el ayuntamiento navojoenses contemplaba 151 artículos y el legislativo adicionó dos más, es decir, el documento final aprobado por los diputados incluyó 153 artículos en el soporte presupuestal, cumpliendo los protocolos de rigor.

Sin embargo, el 30 de diciembre, la publicación de la Ley de Ingresos para el municipio de Navojoa en el Boletín Oficial del Gobierno de Sonora, omitió los dos transitorios agregados por el legislativo, entre éstos el artículo 153, que a la letra consigna: “Con la finalidad de cuidar la economía familiar, se aplicará la reducción correspondiente en el impuesto predial del ejercicio 2025 en aquellos casos que como en consecuencia de la actualización de los valores catastrales unitarios de suelo y construcción el importe a cargo resultara mayor al 10 por ciento del causado en el ejercicio 2024”, es decir, el artículo agregado establece un tope máximo de diez puntos porcentuales, no más, de incremento en los valores del impuesto predial para los contribuyentes del municipio de Navojoa.

No obstante, el pretendido “error de diciembre” contiene aristas poco claras que de entrada implican responsabilidades en las instituciones involucradas, en un tema tan delicado como lo es el relativo a las finanzas públicas, los procedimientos, protocolos y sustentos legales son elementos muy bien cuidados, vigilados, corroborados, puesto que corresponden al marco jurídico vigente. Resulta dudoso, por elemental lógica, que un documento oficial emitido por una soberanía, en este caso el Congreso del Estado, que pasa por tantos filtros, pudiese tener una omisión “accidental” en el Boletín Oficial, el trámite final para que la correspondiente Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos del municipio de Navojoa, entre en vigor a partir de su publicación.

Lo anterior no es un asunto menor, hay como en todo consecuencias y daños previsibles, por esta anomalía los ciudadanos navojoenses enfrentan una controversia con la autoridad municipal que representa al alcalde Jorge Alberto Elías Retes ante el rechazo social a raíz del incremento en los cobros del impuesto predial; al no haber ningún límite o tope en la métrica de los valores catastrales, los costos se elevan injustamente hasta, en algunos casos, el 350 por ciento, lo cual impacta junto con el aumento a las tarifas del agua potable, directamente la economía de las familias en un tiempo de crisis y dificultades financieras.

En este contexto, inevitablemente, el “sospechosismo” se hace presente, la omisión en cuestión en el Boletín Oficial del Gobierno Estatal, ¿en verdad resultó en un error o fue una exclusión deliberada?. Con el documento original aprobado por los diputados el alcalde Elías Retes no podría aplicar los altos costos en el predial que hoy está ejecutando en perjuicio de los ciudadanos, quizá tal vez la intención desde un principio consistió en un esquema de recaudación masiva sin importar la situación de crisis económica imperante, al enviar para su aprobación al Congreso Sonorense un proyecto de Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos por demás ventajoso en detrimento del bienestar social. El director general del Boletín Oficial del Estado Juan Carlos Holguín Balderrama, tiene mucho que explicar al respecto, imprudencia, descuido o soborno.