México puede mitigar salida de EU de TLCAN: Hacienda

Ciudad de México. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la iniciativa privada advirtieron de los riesgos para la economía mexicana por una eventual salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), pero coincidieron en que México tiene argumentos con qué mitigarlos.

Luis Madrazo Lajous, titular de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP, afirmó que la renegociación del TLCAN, que entrará a su quinta etapa, será “dura y difícil” por el riesgo que implicará la salida del mecanismo comercial de Estados Unidos.

Los riesgos para la economía mexicana “son exógenos” y “son políticos”, dijo el funcionario en un panel de discusión en un simposio organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas de la Ciudad de México (IMEF-CDMX). Sin embargo, matizó al señalar que la próxima ronda de negociaciones será una oportunidad para mejorar el TLCAN y al asegurar que México tiene las herramientas para mitigar esos riesgos.

Esas herramientas se basan en la estabilidad económica de los recientes años, la fortaleza de la reforma fiscal, mercados diversificados y el paquete de reformas estructurales, explicó Madrazo Lajous.

Agregó que, en sentido contrario, las propuestas de cambios fiscales del Ejecutivo de Estados Unidos, que habrían tenido un impacto en el sistema tributario del país, se han desvanecido en las últimas semanas, lo cual representa un elemento a favor de México.

El funcionario compartió un panel con los empresarios que representan a la iniciativa privada en las negociaciones del TLCAN, encabezados por Juan Pablo Castañón Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y por Moisés Kalach, coordinador del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales, el llamado “Cuarto de Junto”.

Castañón Castañón sostuvo que la industria automotriz será la más afectada por una eventual salida de Estados Unidos del TLCAN, pero reconoció que existen más socios comerciales que permitirán mitigar esos peligros.

Al hablar de las negociaciones, el presidente del CCE reiteró que la postura de Estados Unidos es atentar contra la industria automotriz instalada en México. Una cosa es tener la intención de reducir el déficit fiscal y otra atentar contra la industria automotriz con la propuesta de modificar las reglas de origen, afirmó el dirigente empresarial.

En este tema, sostuvo Castañón Castañón, hay “poco margen” de maniobra para que México acepte la propuesta de incrementar de 62.5 a 85 por ciento la tasa de regla de origen.

El dirigente empresarial consideró positivo que las renegociaciones del TLCAN se amplíen a 2018 y se empalmen con el proceso electoral presidencial en México, porque ello permitirá abrir la discusión de los políticos para saber qué tipo de economía de país se requiere, abierta o cerrada.

En este sentido, aseguró que el sector empresarial está a favor de una economía abierta en la que se enlacen a las pequeñas y medianas empresas con los inversionistas extranjeros, y en contra de que el Estado sea el generador de empresas.

 

jornada.unam.mx