La Amedi señala que detrás de esta iniciativa hay un interés de los concesionarios privados por “ampliar los márgenes de la publicidad encubierta y la propaganda engañosa, prácticas que atentan contra la Constitución”.
El Senado de la República aprobó con 72 votos a favor reformas de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Con los votos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y algunos de los senadores de Acción Nacional (PAN) se aprobaron las reformas, que obtuvieron 13 sufragios en contra y tres abstenciones.
La minuta por la que se votó pertenece al párrafo III del artículo 256 de la Constitución, la cual sentencia que “se definía con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta”. Ahora la reforma planea eliminar esta obligación y ya con la mayoría a favor, fue turnada al Ejecutivo.
Senadores de Acción Nacional (PAN), Revolución Democrática (PRD) y el bloque Partido de Trabajo y Movimiento Regeneración Nacional (Morena) abandonaron las discusión al señalar que el procedimiento para votar responde a una imposición similar a la elección sobre la destitución de la Fepade de esta semana.
La Senadora Dolores Padierna indicó que esta resolución elimina la prohibición de transmitir publicidad o propaganda presentada como información periodística.
“Este documento es un dictamen para hacer campañas fuera de la ley, fuera de la Constitución”.
Agregó que esta aprobación forma parte de los preparativos para las elecciones de 2018.
“Forma parte de los preparativos de una elección a modo, que están preparando desde el poder. Es para hacer campañas fuera de la ley, sobre todo, en programas como revistas matutinas o de espectáculos que suelen vender entrevistas a políticos o a supuestos especialistas que recomiendan producto, como sucedió con las campañas de Vicente Fox o Enrique Peña Nieto”, señaló.
La senadora Dolores Padierna rechaza el dictamen en el cual se pretendían modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuroe
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) calificó esta promoción como “regresiva y atentatoria de los derechos de las audiencias”.
Refiere que partidos, medios de información, conductores y analistas coincidieron en desmantelar las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) “para regular, emitir lineamientos y resolver sanciones en materia de derecho de las audiencias, así como vaciar el contenido moral de quienes por ley los defienden”.
La Amedi señala que detrás de esta iniciativa hay un interés de los concesionarios privados por “ampliar los márgenes de la publicidad encubierta y la propaganda engañosa, prácticas que atentan contra la Constitución”.
El artículo 6 de la Carta Marga determina que: “Se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa; se establecerán las condiciones que deben regir los contenidos y la contratación de los servicios para su transmisión al público, incluidas aquellas relativas a la responsabilidad de los concesionarios respecto de la información transmitida por cuenta de terceros, sin afectar la libertad de expresión y de difusión”.
Sin embargo, señala la asociación, el nuevo párrafo IV, del artículo 256 de la contrarreforma, indica: “que los concesionarios se abstengan de transmitir publicidad y propaganda presentada como información periodística o noticiosa”.
El nuevo documento determinan qiue cada concesionario emita su propio odio de ética sin depender de una aprobación del IFT y que además estos pueden designar libremente a su defensor de audiencias.
“En su Código de Ética, los concesionarios señalarán los elementos y prácticas que observarán para prevenir y evitar incurrir en la prohibición a que se refiere esta fracción”, señalan.
msn.com/es-mx/noticias

































