La cifra de muertes, como está ocurriendo en otros países, también crecería exponencial-mente en México
09 de Abril de 2020
Serían hasta 200 muertes más de las registradas de manera oficial, tan sólo en la ciudad de Nueva York, advierte el propio alcalde, Bill de Blasio. Detalló que la Gran Manzana pasó de menos de 25 fallecimientos por día a casi dos centenares a partir de la propagación de COVID-19, todos en domicilios. Agrega que muchas de esas personas perdieron la vida sin haberse sometido a una prueba de coronavirus. Aseguró que comenzarán a incluir esos casos en sus registros por la pandemia. Así que la cifra negra de caídos en NY podría estar a punto de revelarse.
En España, el Ministerio de Sanidad alerta que al menos 15 de 16 contagios no está en su registro. Esta cifra está por encima del 90% de los más de 148 mil casos que la Universidad Johns Hopkins tiene en el mapeo que hace casi en tiempo real. Tan sólo pensar en hacer el cálculo de los casos reales asusta. Serían millones de españoles. El gobierno de aquel país ya anunció una campaña masiva de pruebas para tener un diagnóstico más realista. Reporta El País que esta medida iniciará la próxima semana con una muestra de 62 mil 400 personas. En tres semanas podríamos tener un estatus más aproximado de la pandemia en aquel país.
Hace casi un mes, cuando en Italia la cifra de contagios llegaba casi a 64 mil, el jefe de la Agencia de Protección Civil declaró al diario La República que calculaban por cada caso confirmado, otros 10. En Alemania, apenas la semana pasada, cuando el número de muertos en su territorio rebasaba la barrera de los mil, el encargado de operar las medidas contra la pandemia, Lothar Wieler, admitió que tal vez hay errores en sus registros de fallecidos por la pandemia. Sin dar más detalles, advirtió que es posible que sean más.
Y en México, ayer en Palacio Nacional, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reveló que, con cálculos científicos, basados en el modelo centinela utilizado desde 2006, se puede estimar que hay al menos 26 mil 519 contagios de COVID-19 en nuestro país. El dato oficial, dado en la misma conferencia, sólo reconocía 3 mil 181 casos. La cifra negra de muertes, como ocurre en los ejemplos previos, también crecería exponencialmente si tomamos en cuenta que, según las estadísticas, la tasa de mortalidad por coronavirus en México es de 5 por ciento.
Este dato lo revela un par de días después de la publicación de una entrevista que el subsecretario dio a Richard Ensor, corresponsal de The Economist, en donde a pregunta expresa explicó el porqué México utiliza el sistema de vigilancia centinela: “No importa si un país tiene 20 casos, 400 casos o mil casos. La proporción de confirmación misma revela cuál es el patrón. Una tasa creciente de confirmación de casos de COVID-19, entre los casos sospechosos, es un indicador de que las cosas están progresando en la epidemia. En varias ocasiones, en nuestras conferencias de prensa, hemos dicho: utilizamos el modelo centinela, y en este modelo no todo es visible…”.
La pandemia tomó al mundo por sorpresa, nadie lo duda. El asunto es que, a estas alturas, la estrategia, aquí y en todo el mundo, tendría que pensarse para actuar con escenarios reales. De otro modo, no será tan fácil pasar de página. ¿México está listo para atender, hoy jueves, a más de 26 mil pacientes de coronavirus?


































