Luis Enrique Ortiz
(De cómo masca la iguana tierras del Yo Ania)
Etchojoa,Sonora a 12 de marzo de 2022.- La Nación Yoreme Mayo no sólo fue saqueada y sometida por la vía del engaño y la fuerza bruta de las armas a principios del siglo XX, y antes claro, sino que lo ha seguido haciendo hasta hoy por parte de la derecha clasista del sur de Sonora que se agrupa principalmente en el PRI y el PAN, pero que “jaspea” una parte para todos los demás partidos.
El saqueo ahora, empero, es a través del presupuesto público para pagar, por ejemplo, obras que no se realizaron, aunque un documento oficial diga lo contrario y el dinero, claro, desapareció de la potestad pública para ir a parar a las cuentas privadas -en paraísos fiscales- de pillos cobijados por los colores de la oligarquía.
Todos los indicadores de bienestar, en las zonas indígenas, estaban jodidos en el gobierno de Peña Nieto y su Cruzada Nacional Contra el Hambre, donde hubo tanta corrupción que no se pudo ocultar, fue un robadero, bueno, todos esos indicadores no mejoraron del todo en lo que va de la administración del Gobierno de México, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, la pandemia que paralizó la economía de todos los países del mundo, incluso Estados Unidos, no respetó las zonas indígenas y hasta la fecha, no sólo vieron afectado el empleo y el ingreso de sus familias, sino que empobrecieron más a ¿quién creen?, sí, adivinaron a las que eran las más pobres de las pobre de todas pobres de este país, sirol, las morras, las hermanas de la Nación Yoreme Mayo, por ejemplo.
Bueno, la cosa es que ya había reclamos al presidente, incluso al gobernador recién electo, en el sentido de que, si bien veían con buenos ojos, que se destinasen millonarios apoyos en obra pública, salud, educación o vivienda a naciones indígenas hermanas como la Yaqui, Guarijío o Seri, para el lado del mayo parecía que seguiría la vieja receta del abandono y el “hay te lechas”. Ajo y agua: a joderse y aguantarse.
Y no es que no hubiera intentos del gobierno del estado, por ejemplo, de acercarse a los representantes de la Nación Yoreme Mayo, pero lo hizo mal, pues legitimó a gobernadores yoremes que no fueron electos por los cobanaros electos por el pueblo, porque los auténticos cobanaros, los elije el pueblo, en la tradición mayo el poder no se hereda ni puede reconocerse por auto proclamación.
En la tradición mayo, los gobernadores son el resultado de una elección democrática a través de los cobanaros, que como dijimos, para que su voto valga de algo, debe ser producto de rituales estrictos, que bien pueden documentarse.
Bueno la cosa es que en todas las ocho cabeceras de la Nación Yoreme Mayo, hay más de un gobernador, cuando la tradición sólo acepta uno. De qué procesos son resultado esos mentados gobernadores duales. Llegaron por dos formas y vamos a poner de ejemplo al Júpare, cuyo centro ceremonial genera tanto dinero que muchas obras de beneficio colectivo podrían concretarse en las empobrecidas localidades de nuestros pueblos originarios.
Bueno ahí hay tres gobernadores, incluyendo una persona que se ostenta como la primera gobernadora de Santa Cruz y de toda la tradición. Ninguna parte de la tradición habla de que el poder se pueda heredar, con los mayos no existe la monarquía, pero algunos la quieren imponer, para hacer eternos en el poder.
Se tejen hilos finos por rumbos de Etchojoa y sus municipios aledaños y en cualquier parte donde haya un pequeño asentamiento, para elaborar un Programa de Desarrollo de la Nación Yoreme Mayo, que va a nacer en el marco de una nueva legislación, que incluye la paridad de género en el ejercicio del mandato, es decir estará reconocido el derecho de la mujer indígena a ser gobernadora y si la cosa es del todo paritaria ¡agárrense! entiendo que 4 de las 8 cabeceras, deberán ser ocupadas por féminas. Esto es un botón de muestra de lo que viene.
Antes de repartir culpas a la historia, que en su momento debe hacerse y con rigor, es prioritario empoderar a las mujeres indígenas para que, desde la perspectiva del género, se comience de inmediato a combatir los rezagos que ellas padecen, antes que nada. Salud, educación, acceso a internet, asistencia social, etc, forman parte de una propuesta que circula de boca en boca en ese hervidero de actividad que es la buena raza yoreme.
La nueva legislación, que pronto llegará al Congreso del Estado, para su aprobación, hasta sin segunda lectura, evitará que haya gobernadores o cobanaros que se auto nombraron, o que reclaman derecho de sangre. También eliminará, la herencia como mecanismo de transmisión del poder.
En el Plan de Justicia Yaqui, para cuya ejecución incluyó la creación de la único comisión presidencial existente, sin duda es un gran avance en materia de justicia a la Nación Yoeme, pero se cometieron errores políticos que a la larga pesan, como fue el reconocimiento de facto de los gobernadores duales, en especial los que están vinculados a actos violentos contra los habitantes del pueblo de Loma de Bácum, cuya asamblea se opuso desde un principio al paso de un ducto de gas natural por su territorio.
Al parecer el gobernador del estado Alfonso Durazo no quiere cometer el mismo error y empezará a fijarse mejor con quien lo llevan sus asesores a tomarse la foto. Porque, se ve feo, eso de el 7 de enero de este año, al de Bavispe lo “haigan chamameado” para sentarlo a un lado de Marcos Moroyoqui Moroyoqui, quien no tiene forma de demostrar cual fue la vía por la que llegó electo como gobernador. Bueno todos sabemos que lo puso el ex gobernador Guillermo Padrés.
Una vez sabido esto, Durazo Montaño se va declarar devoto de la tradición y va a ir eliminando de su agenda de pendientes a quienes reclamen poder por herencia o hayan recibido trato de gobernadores sin acreditar su elección de acuerdo a la tradición: voto indirecto ejercido a través de la sagrada asamblea de los Cobanaros del Pueblo Yoreme Mayo.
Las autoridades electorales yoris (INE e IEES) darán fe de que la elección de gobernadores y cobanaros sea en estricto apego a la tradición, en asambleas vestidas de majestuosas fiestas de respeto absoluto.
Este nuevo marco legal que garantiza piso parejo o no tan chipotudo, oxigenará la vida interna de las comunidades indígenas y traerá nuevos nombre a la escena de la estructura de poder de la Nación Yoreme Mayo.
Esto sucede, en el contexto de una muy próxima venida del presidente Andrés Manuel López Obrador a Etchojoa y probablemente a San José de Makurawe, a mediados de mayo. Se habla en los corrillos del INPI que vienen cosas buenas, cambios, inversión pública y una nueva norma legal que reconoce a las naciones indígenas como sujetos de derecho y que tiene grandes avances en materia de justicia de género.
Ojalá a que además de la nueva ley, de la que por cierto le pregunté a una diputada de la comisión y me dijo que no sabía nada, también se realicen inversiones monetarias para el desarrollo de empresas sociales.
Las mujeres indígenas, las más pobres de todos los pobres que se empobrecieron más con la pandemia y su parálisis económica que causó más pobreza, deben tener derecho a ser cobanaras y gobernadoras, ahora será por ley y deberán hacer valer ese derecho, pero también deben ser objeto de una fuerte política de apoyos y créditos, asesoría para la formación de empresas sociales, trámites de constitución, desarrollo de capacidades productivas, etc.
Como en todas partes del mundo, en la Nación Yoreme Mayo existe uno que otro que no le gusta trabajar, pero muchos más del 90% son gente muy trabajadora, que camina un chingo por falta de opciones públicas de movilidad y que hace grandes sacrificios. Hasta para ir a un baile, el yoreme sabe que tiene que chingarle. Para estudiar debe madrugar, bañarse con agua helada, caminar dos kilómetros en la oscuridad por rumbos de La Linea ¡Uy qué mello!, todo esto para sentarse a esperar un camión que lo debe poner en clases a las 7 de la mañana en alguna institución de educación.
Si alguien me dice que salir a pata de El Huitchaca a las 5 de la mañana, para esperar a alguien en el expedio de cheve que está en La Linea, carretera que divide en un largo tramo a los municipios de Etchojoa y Huatabampo, no es un sacrificio, lo reto a que se cague de miedo haciendo lo mismo que hacen cientos de habitantes de la región que deben salir a trabajar o estudiar.
“Puesdata”: Los gobernadores y cobanaros tendrán una duración en su encargo de tres años y no como ahora que son vitalicios. También se sabe de una fuente digna de todo crédito, que habrá harto varo para el Desarrollo de los Pueblos Mayos. De ser cierto todo esto, el gobernador Durazo estaría atendiendo una debilidad personal, pues en uno de los debates previos a su elección, fue notorio que no manejaba e tema indígena, pero al parecer ya se puso a investigar de a deveras como masca la iguana con la gente de la ribera del río Mayo, desde Álamos, hasta Huatabampo, pasando por Navojoa y Etchojoa. Uttesi chókore.
PD2: Les debo las fotos del gober con Marcos Moroyoki, porque al parecer ya las bajaron de la red, esto va en serio. Al camarada Durazo ya le dio vergüensita la forma en la que lo chamaqueron sus propios empleados y compañeros de partido.


































