En el Mayo también hace “aigre”

Luis Enrique Ortiz

Etchojoa, Sonora a 6 de mayo de 2022.- Ayer impartimos el taller de reglas de operación de SEDESON, para jefas de familia, indígenas, algunas son madres solteras, personas con discapacidad, adultos mayores o simplemente tienen ingresos muuuuuuy por debajo de la línea de la pobreza. Y más de una es todo eso, tal vez quitando la discapacidad, porque son capaces de todo para salir adelante.

Encontramos mucha desinformación, poca empatía de algunos servidores públicos que forman parte del conjunto de los referidos programas sociales.

El dinero es poco y la pobreza es mucha. Se reportaron hogares donde a pesar de vivir hasta 5 familias, sólo se empadronó a una, por cierto a la que tiene menos necesidades.

Un ejemplo documentado, en una casa viven hacinados tres familias: familia uno, pareja de adultos mayores y el proveedor de la casa sufrió una embolia, la esposa lo cuida y no tiene trabajo y con todos los achaques de u a mujer con mas de 50 años atizando en fogones abiertos; familia dos, madre soltera, desempleada y dos hijos; familia tres pareja joven, sanos, un hijo y el hombre trabaja en donde puede, a veces en el campo, otras en la maquila. Las familias 1 y 2 no fueron empadronados de acuerdo a la norma interna de los programas, reglas de operación.

De igual manera ninguna de las más de diez jefas de familia que estuvieron ayer presentes, en el Taller de Reglas de Operación de Sedeson, sabían un carajo de los microcréditos de hasta 25 mil pesos con los que el Gobierno del Estado, subsidia la apertura de micronegocios.

Es entendible, no se si justificable, que el 80% de los recursos de Sedeson se vayan a Hermosillo y sus zonas de amplia pobreza, pero no hay que ser, en el Sur de Sonora, también corre harto aire.

Pero aunque sea por cálculo político se debería tomar más en cuenta al Sur de Sonora en los programas de la secretaría que dirige Wendy Briceño Zuloaga.

No existe un Yoreme que no tenga parientes en edad de votar en Hermosillo.

La secretaria con más recursos para repartir a fondo perdido, conoce de memoria y con los ojos cerrados cada sección electoral de la capital, sus seis distritos locales y sus dos federales. Pero no conoce la pobreza de las mujeres indígenas yoreme mayo.

Sabe que el municipio que aspira a presidir representa un tercio del padrón de electores de Sonora y que si llega a ser alcaldesa mínimo luego senadora y de ahí a la gubernatura.

Pero para ser senadora o gobernadora se requieren los votos del Sur y dentro de este universo, no se deben despreciar a la gente que de manera indirecta puede influir en la voluntad de muchos hermosillenses con raíces mayo.

Lioj emchi Ania
Uttesi chókore!

Gracias por las fotos a la maestra Alicia Kintero.