Luis Enrique Ortiz
Hermosillo, Sonora a 9 de Mayo de 2022.- Hoy se instalará un módulo de atención de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeson), en la biblioteca pública de Etchojoa, en punto de las 08:30 horas, de acuerdo con información proporcionada por la coordinadora regional de Sedeson, Maribel Torres Grajeda.
Se atenderá a personas del municipio y la región.
Con apoyo de los Caminantes por la Transformación, se aplicarán a todos los asistentes, el estudio socio económico que determinará si los solicitantes cumplen o no con los requisitos para tener acceso a los apoyos en efectivo que otorga la Sedeson, para paliar la pobreza extrema, en especial en localidades con alta población indígena.
Son apoyos de 2 mil pesos bimestrales, para personas que cuidan a familiares con alguna discapacidad o cáncer, una cantidad igual a personas en pobreza extrema, con la posibilidad de desarrollar capacidades para el auto consumo y, financiamiento con subsidios para la formación de micro negocios, con hasta 25 mil pesos, dados en especie a la beneficiaria ya que es un programa dirigido a madres solteras, principalmente.
Sin embargo, son muchos los reclamos a la Sedeson, por el retraso en la implementación de los principales programas de combate a la pobreza extrema, en las comunidades yoreme mayo, como son: Mano con Mano, Cuidar a Quienes Cuidan y Las jefas por la transformación.
La región yoreme mayo, por sus indicadores de injusticia social, y la alta concentración de la pobreza en la mayoría de sus comunidades, deberían haber sido los primeros en ser atendidos, es más, se debería estar haciendo un esfuerzo titánico para ir a esas comunidades de donde la gente -me consta- a veces no tiene ni para quedarse, menos para gastar tal vez sus únicos 50 pesos a un trámite, que está muy quién sabe y muy sabe cómo.
Mal y tarde, de mala gana y casi obligada, la delegación regional de Sedeson en el Valle del Mayo, “les hará un paro” a quienes puedan ir a Etchojoa a decir que están en pobreza extrema y que viven de piscar restos de frijol, papas y hortalizas al fin de cada temporada de la agricultura comercial. No deja de ser un avance que ya haya una luz en el largo túnel de la falta de transparencia en el hacer, eso debe reconocerse.
Mucho ojo hermanos yoremes, si en una casa viven la abuela y el abuelo, un joven con su pareja e hijos y además una madre soltera, ahí no vive una familia sino tres y a las tres se les debe aplicar la “Solicitud de Inscripción y Estudio Socioeconómico”, el famoso Anexo 1, al que sólo algunos privilegiados tienen acceso. En esa casa se le debió dar un recibo a la pareja de abuelos, en especial si uno de los dos tiene alguna discapacidad o cáncer, otro recibo a la familia de la pareja joven y con hijos y uno más a la madre soltera.
Los tres son elegibles para los tres programas, por tanto, a la abuela que cuida al esposo con cáncer debe recibir 2 mil pesos bimestrales del programa Mano con Mano, dos mil pesos a la familia joven con hijos ya que no tienen trabajo pese a haber abandonado la escuela y al menos una evaluación para apoyar con un proyecto productivo a la madre soltera.
Son ya varios los reportes de hogares en los que había más de una familia habitando ahí, pero sólo se encuestó a una y las otras fueron excluidas y eso se llama discriminación, sea por acción deliberada u omisión, igual es pecado dejar fuera de los programas sociales a quienes más lo necesitan.
Solamente existe una manera de que se pueda saber quienes son los más pobres de los pobres más pobres, y esa es ir a las comunidades y levantar un censo completo de la realidad, la cual sin duda les va a doler cuando lo hagan, pero en serio, no hay de otra más que llenarse de polvo los zapatos en La Bocana, padecer la falta de agua en El Huitchaca, conocer las apartadas comunidades de Sebampo o las espinas sociales punzantes de El Siviral.
Pero si la autoridad encargada de conocer la realidad no va a la realidad, la realidad debe ir con ella, y que esa realidad vaya bien preparada con las copias de todos los documentos que se necesitan, así le ganan tiempo al tiempo.
Quienes quieran apoyo para un proyecto de hasta 25 mil pesos para poner un negocio, deben llevar lo más que puedan de los siguientes requisitos, La documentación que deberán presentar las jefas de familia solicitantes de ingreso al Programa es la siguiente:
• Fotocopia de credencial oficial con fotografía.
• En caso de menores de 18 años es requisito indispensable estar inscrita en alguna institución educativa regular o abierto (ISEA). La identificación podrá ser la credencial escolar o cualquier documento oficial con fotografía.
• Fotocopia de Clave Única de Registro de Población (CURP).
• Fotocopia de comprobante de domicilio (máximo 6 meses de antigüedad) o constancia de residencia expedida por alguna autoridad local o tradicional.
• Fotografía de la fachada del inmueble donde habrá de operar el proyecto.
• Cotización de maquinaria, equipo, mobiliario y en su caso materia prima o mercancía para la operación del proyecto solicitado. La cotización deberá ser por escrito en papel membretado o con sello del comercio, señalando el registro fiscal.
Para las personas aspirantes a los programas Mano con Mano, que consiste en dos mil pesos bimestrales a personas en pobreza extrema y la posibilidad de recibir capacitación para la producción de auto consumo, los requisitos son:
-Fotocopia de credencial oficial con fotografía.
-Fotocopia de Clave Única de Registro de Población (CURP).
-Fotocopia de Comprobante de domicilio (máximo 6 meses de antigüedad) o constancia de residencia expedida por alguna autoridad local o tradicional.
-Fotografía de la fachada de la vivienda. En los casos de zonas indígenas, donde habiten más de una familia en la vivienda, se aplicará la SIES a cada titular de familia y será válida la misma fotografía de la fachada de la vivienda.
Y, para las personas que cuidan a algún familiar con alguna discapacidad, embolias o cáncer, que aspiran al apoyo de dos mil pesos bimestrales en efectivo, los requisitos, son los mismas que para Mano con Mano, pero se debe agregar un comprobante de la discapacidad o enfermedad de la persona a la que se cuida. Se llama Anexo 2 o cédula de información de cuidados. Toda persona que cuide a un familiar con discapacidad, embolias o cáncer debe ser entrevistada, sin falta, rechazo ni discriminación.
A nadie se le debe negar que se le tomen los datos, lleven a la biblioteca de Etchojoa las copias aunque no estén completas, es obligación del gobierno abrirles expedientes a todos, analizar caso por caso y explicar quienes resultaron electos y por qué.
Viene en camino un ambicioso Plan de Justicia para los Pueblos Yoreme Mayo, pero mientras tanto, la yoremada deberá hacerse justicia por mano propia y ponerle marca personal a la lana etiquetada para las comunidades indígenas, según las propias reglas de operación que rigen los referidos programas, no es invento, es mandato de ley.
PD: No digan que lo leyeron aquí y mucho menos que me conocen, no vaya a ser, el “rencorts”.
Lioj enchi Ania
Uttessi chókore.































