Las dos caras de Lamarque sobre los certámenes femeninos de belleza

sintesisnoticias

CIUDAD OBREGÓN.- Como diputado federal, Javier Lamarque Cano votó el 3 de febrero de 2021 para que no se destinen recursos públicos a los certámenes de belleza porque es una manera de cosificar y ejercer violencia contra las mujeres, como presidente municipal su gobierno respalda el certamen Miss Sonora.

El actual presidente municipal de Cajeme fue uno de los 227 diputados de Morena que en 2021 votaron a favor de la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y se incluyeron los conceptos de “violencia mediática y simbólica” y se consideraron los certámenes de belleza que ejercen este último concepto.

Se estableció que las instituciones públicas no podrán asignarles recursos ni subsidios ni habrá publicidad oficial ni cualquier tipo de auspicio gubernamental.

El mes pasado el Ayuntamiento de Cajeme a través de la Secretaría de las Mujeres anunció que impulsará el programa “Belleza con Causa”, una iniciativa que según sus organizadores busca impulsar proyectos sociales.

Este día el director de Desarrollo Económico invitó a la gran final del certamen de belleza, que se llevará a cabo en San Carlos.

En representación de Lamarque Cano, Fernando Durazo Picos, señaló que este tipo de eventos son una “plataforma importante para resaltar los atractivos turísticos del municipio”.

“Estamos muy contentos de recibir en Cajeme a las 17 jóvenes que participan en Miss Sonora, sepan que en el Gobierno Municipal cuentan con todo el apoyo para que su estancia sea grata y significativa”, finalizó.

Discriminan

Previo a la votación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia las y los diputados encontraron que son discriminatorios porque exigen a las concursantes tener medidas determinadas, no estar casadas, no ser madres ni estas embarazadas, y tener belleza de cuerpo y rostro, lo que es subjetivo.

Es por esto que el dictamen aprobado reconoce que existe violencia simbólica en los concursos, certámenes, elecciones, competencias y cualquier otro tipo de eventos que promuevan estereotipos de género y, con base en los mismos, evalúen de forma integral o parcial la apariencia física de mujeres, niñas y adolescentes.