excelsior
El fondo de inversión Apollo, que intentó entrar en la Liga Mexicana, ha adquirido el 57 por ciento del Atlético de Madrid y con ello se hace dueño también del San Luis.
El Atlético de Madrid confirmó la venta del 57 por ciento de sus acciones al Fondo de inversión estadounidense Apollo Sports Capital.
Este mismo fondo de inversión fue la discordia entre los dueños de clubes de la Liga Mexicana cuando el anterior comisionado, Juan Carlos Rodríguez, lo propuso para recibir dinero que se ocuparía en las diferentes plazas para mejorar la experiencia del aficionado. Sin embargo, al menos ocho equipos no estuvieron de acuerdo con la distriubución del capital y echaron por tierra el deseo del dirigente que ante esto, renunció.
Con la carambola al comprar el 57 por ciento de las acciones del Atlético de Madrid, finalmente Grupo Apollo se hace de las acciones también de un equipo mexicano, el San Luis, que es filial de los colchoneros.
Incluso, Miguel Ángel Gil, el consejero delegado y quien es la cara visible del Atlético de San Luis en las reuniones de dueños, se mantiene en su puesto y con sus acciones minoritarioas, lo mismo que Enrique Cerezo, el mismo que en su momento llevó a Javier Aguirre a dirigir al Atlético como presidente del club.
Las negociaciones de Grupo Apollo, uno de los mayores movimientos de inversión en deportes y el Atlético de Madrid se gestaron desde hace cinco meses y desembarca en Madrid con un billón de dólares enuna inversión a largo plazo.
LA LIGA MX NO LO QUISO
A lo largo del año, la discusión entre los socios del futbol mexicano fue aceptar 1300 millones de dólares que ofrecía Apollo Global Management para repartir entre los 18 clubes de Primera División.
La osada tarea fue la joya de la corona de la incipiente gestión de Juan Carlos Rodríguez en su posición de comisionado, sin embargo, nunca encontró unidad y terminó por renunciar, avergonzado por la imagen que dejaron ante Apollo Global Management.
Al menos ocho equipos criticaban que durante 50 años debían regresar el 10 por ciento de sus ganancias anuales al fondo de inversión y que eso significaba hipotecar el futbol mexicano, a la par de que estaban obligados a ingresar el dinero en mejoras de estadios, los cuales en su mayoría pertenecen a gobiernos estatales.


































